Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de forma más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso realizar un rutina aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando preservar el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones abruptos. La región de arriba del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o mas info un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar forzar el acción del área media o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de modo fluido, no se obtiene la presión adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección elevada del pecho y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.